TÍTULO TENTATIVO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN A LA CUAL PERTENECE
En función de los objetivos planteados en la
investigación, se asumió un diseño no experimental, con apoyo en una
investigación de campo y bajo la modalidad de proyecto factible; como indican Hernández, Fernández y Baptista
(2007) el diseño no experimental es:
…el que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar
intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para después analizarlos. (p. 184)
Para el caso que ocupa a esta investigación,
se observó la situación actual del PEIC en la ETC “Alberto Adriani” sin
intervenir en tal acción, pero analizándola, a fin de diseñar y presentar la
propuesta de un conjunto de estrategias de gestión dirigidas a la optimación
del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en la Escuela Técnica
de Comercio “Alberto Adriani”
SITUACIÓN PROBLEMA: SÍNTOMAS, CAUSAS QUE LO
GENERAN, CONSECUENCIAS, PRONÓSTICO.
La educación, en
todos sus niveles y modalidades constituye un tema de indudable
interés para cualquier sociedad.
Venezuela, como sociedad anhelante de progreso y bienestar, representada en sus
estudiantes, padres y madres de familia, organismos de la sociedad civil,
instituciones y empresarios, por ello debe mostrarse siempre atenta a los
cambios y transformaciones que ésta involucra, en aras de una mayor calidad de
su quehacer, en diferentes ámbitos. En este sentido, mientras a unos les
interesa como factor de desarrollo personal y medio para mejorar su calidad de
vida, otros la ven como la mejor herramienta para competir en un mundo
globalizado; en tanto que a otros, les mueve lograr mejorar una mayor
eficiencia productiva.
No obstante, lo
cierto es, que tales enfoques, aunque
necesarios, obvian lo que yace en
las entrañas mismas del hecho educativo: la educación como proceso sistemático
de cambios y transformaciones personales e institucionales. Desde esta
perspectiva, la educación debe responder
a los desafíos que la sociedad demanda, en concordancia con los ideales,
principios y valores que profesa. En este contexto, el sistema educativo
venezolano, atendiendo a las necesidades de la educación actual y las
exigencias sociales, ha incluido nuevas tendencias educativas orientadas a
fortalecer los procesos educativos partiendo de
la inclusión de nuevos paradigmas, con apoyo en la declaración de la XIV Conferencia Iberoamericana de
Educación (2004):
La educación es una herramienta poderosa para impulsar el
desarrollo humano sostenible, aumentar la productividad y la competitividad de
los países en el mundo moderno. Las condiciones que vive la región
Iberoamericana especialmente América Latina junto con la situación que atraviesan
los diferentes sistemas educativos indican la necesidad de otorgar a la
educación el carácter de política de estado. (s/p)
Lo anterior
constituye la expresión de los gobiernos iberoamericanos en la búsqueda de una
educación abierta a las demandas de la sociedad y que el gobierno venezolano a
través del Ministerio de Educación y Deportes (2004) refiere en el Informe
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, señalando que la escuela se asume como organización social,
en la que interactúan estudiantes, maestros, profesionales de otras
disciplinas, administrativos, obreros, padres, madres, representantes y
diferentes miembros del entorno social, quienes se hacen responsables de la
formación integral de los educandos.
En atención a ello, ha sido
política del gobierno nacional promover el mejoramiento de los centros
educativos: su estructura, planta física, dotaciones y especialmente la implementación o aplicación de programas y proyectos dirigidos a garantizar una educación significativa y de
calidad; en concordancia con esto, el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), creado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000)
según la Gaceta Oficial N° 266 del 5 de
enero del año 2000, ubica a la escuela
en el papel central, convirtiéndose en
el núcleo de la organización social, para la transformación y cambios en los
procesos sociales.
En este orden de ideas,
esta intencionalidad para concretar
cambios en la sociedad, tiene como vehículo la escuela, y como
protagonistas a los diferentes agentes que hacen vida en ella, se destaca en los principios para la elaboración y desarrollo del PEIC, que son
presentados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012), en el
documento, La Planificación Educativa en el Subsistema de Educación Básica, a
saber: “Participación protagónica, corresponsabilidad, innovación, integración,
investigación, articulación, pertinencia, interculturalidad (p.6); como se
desprende de estos principios, son la familia, la escuela y la comunidad,
quienes tienen en su accionar la efectiva puesta en marcha de los proyectos que
incidirán en su progreso y bienestar, con su decidida participación y
comprometida integración.
Al respecto, Cubillán (2007) explica que el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva:
...implica la observación e investigación,
planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas
acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico,
administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación
integral, diversificada, de calidad para todos y todas. (s/p)
Es claro que la efectiva implementación del PEIC en cada uno de los
centros educativos del país requiere de un enfoque estratégico de gestión, en
el que se diseñen, desarrollen e implementen estrategias producto del análisis de los distintos factores
(fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) que inciden en el accionar de la escuela, con miras a dar
respuesta a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad en la que
ejerce influencia, bajo una orientación
colectivo; Betancourt (2002) indica que la gestión estratégica puede ser
vista como: “El arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar participativamente el
cambio con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan
garantizar el futuro del negocio” (p.106); en el campo educativo, la gestión
estratégica orienta el futuro de la escuela como eje de desarrollo de la
comunidad.
La puesta en funcionamiento del
PEIC en los centros educativos del país, desde una visión estratégica, se hace
en consecuencia indispensable, por su trascendencia; a esta realidad no
escapa la Escuela Técnica de Comercio
Alberto Adriani, ubicada en la ciudad de San Cristóbal, capital del estado
Táchira. La misma es una institución que ofrece a sus estudiantes una formación
y capacitación académica: teórica y técnica, en las áreas del comercio y los
servicios administrativos, proveyéndoles de herramientas, conocimientos
necesarios para la prosecución de estudios superiores, su incorporación al
campo laboral y empresarial.
Es necesario destacar que el PEIC se ha implantado en esta institución,
objeto de estudio, desde el año 2006, habiéndose diseñado por lo menos tres modelos diferentes
de PEIC; además, es importante mencionar
que en el quehacer educativo de
la Escuela Técnica de Comercio Alberto
Adriani se encuentran representados los
diferentes actores que conforman la
llamada triada conformada por la escuela, familia y comunidad, pero que en
función de su misión como escuela Robinsoniana,
la misma se ha ampliado para
incorporar al sector productivo empresarial, donde los jóvenes estudiantes
cumplen su período de pasantías.
A propósito de lo señalado anteriormente, en la Escuela Técnica de
Comercio Alberto Adriani, la comunidad de influencia, va más allá del entorno
cercano a la misma, por cuanto por su orientación y finalidad, muchos de los
estudiantes que ingresan en la escuela viven en
lugares que no son
específicamente cercanos; por tal motivo,
los padres y representantes de estos jóvenes constituyen también un agente que involucra el diseño del PEIC
dentro de la escuela.
Además, el pensum de la escuela incluye un proceso de pasantías, requisito indispensable para optar al título
de técnico medio en cualquiera de las especialidades de la institución; los
estudiantes deben cumplir con este proceso en las diferentes empresas que
conforman la bolsa de trabajo de la
institución, en donde el estudiante pone en práctica los conocimientos
adquiridos; por este motivo, dichas empresas constituyen un agente importante en
el diseño del PEIC, con lo que podrían obtener
beneficios: la escuela mediante los proyectos que se derivan del diseño
del mismo, la empresa y la comunidad en general. Sin embargo, los agentes
mencionados, tienen una escasa o nula participación en el PEIC y se hace
imprescindible conocer las causas de esta situación, dónde están las fallas que
impiden la real participación de los diferentes agentes.
Es evidente quea pesar de los
esfuerzos realizados por sus diseñadores, una de las barreras con las que se
han encontrado en la ETC “Alberto
Adriani” ha sido alcanzar mayores niveles de incorporación y participación de
la comunidad educativa en el diseño, aplicación y ejecución del mismo,
afectándose con ello el efectivo engranaje del PEIC lo que hace difícil que se
cumplan los objetivos del mismo en beneficio de la escuela y la comunidad.
En este orden de ideas, de continuar esta situación de aparente
desconexión ente los objetivos del PEIC y los intereses de la comunidad
educativa de la escuela objeto de estudio, se puede pronosticar una posible
pérdida de motivación por parte del personal docente, administrativo, de apoyo
y de la comunidad tanto aledaña como de los padres y representantes, quienes
podrían ver mermados sus esfuerzos por alcanzar los objetivos del mismo. De
igual manera, podría continuar la falta de interacción y participación de la
comunidad en los procesos de diseño y aplicación del proyecto en beneficio de
la escuela y de la misma comunidad.
Por todo lo anterior, como alternativa para mejorar la realidad
existente en cuanto a la aplicación del PEIC en la Escuela Técnica de Comercio
“Alberto Adriani” se propuso diseñar una
gestión estratégica dirigida a la
optimación de los procesos de diseño, ejecución, coordinación y evaluación del
mismo, desde una perspectiva que motive
la participación e integración de todos los agentes involucrados.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: GENERAL Y
ESPECÍFICOS
Objetivos
Proponer
estrategias de gestión dirigidas a la
optimación del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) en la Escuela Técnica de Comercio “Alberto
Adriani”.
Realizar
un diagnóstico sobre el efecto alcanzado
por las acciones adelantadas en la actualidad en el PEIC de la Escuela Técnica
de Comercio “Alberto Adriani”.
Identificar
los factores que deben ser tomados en cuenta en la construcción del PEIC en la
Escuela Técnica de Comercio “Alberto Adriani.
Analizar las Estrategias de Gestión que deben aplicarse para la integración de todos los agentes de la
comunidad de la Escuela Técnica de
Comercio “Alberto Adriani” para la construcción del PEIC.
Diseñar las Estrategias de Gestión dirigidas a la optimación del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) en la Escuela Técnica de Comercio “Alberto Adriani.
Analizar las Estrategias de Gestión que deben aplicarse para la integración de todos los agentes de la
comunidad de la Escuela Técnica de
Comercio “Alberto Adriani” para la construcción del PEIC. Bx
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: GERENCIAL,
TEÓRICA, METODOLÓGICA, SOCIAL Y ACADÉMICA
implementación
de proyectos que beneficien a la comunidad, teniendo como eje fundamental a la
escuela, constituye la razón de ser del Proyecto Educativo Integral
Comunitario, de allí su trascendencia, realidad que fundamentó la realización
de esta investigación en la cual se
propuso un conjunto de Estrategias de
Gestión dirigidas a la optimación del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) en la Escuela Técnica de Comercio “Alberto Adriani”.
Ahora
bien, el estudio además involucró una serie de aportes que justificaron su realización; en primer lugar, un aporte teórico, que actuó en provecho de
la autora, en vista de que la revisión de la bibliografía pertinente al tema
abordado, constituyó un enriquecimiento de sus conocimientos; de igual forma,
el estudio, ya culminado, puede servir como sustento teórico a futuros investigadores
en proyectos con una temática similar a la propuesta.
Por
otra parte, en el aspecto práctico, se espera que las
estrategias de gestión
propuestas, constituyan un fortalecimiento en la implementación del PEIC, tanto en la Escuela Técnica de Comercio Alberto Adriani,
como en otras instituciones en las que se presente una situación similar a la
aquí expuesta. El aporte metodológico, además, se evidenció en la elaboración
de la metodología a seguir en el proyecto, que se concretó en los instrumentos
de recolección de datos diseñados específicamente para este estudio, que le
otorgaron originalidad al mismo.
Finalmente,
se espera lograr un impacto social con
las estrategias de gestión, en
función de la efectiva integración de los diferentes agentes que hacen vida en
la Escuela Técnica de Comercio Alberto
Adriani, que con su participación activa contribuyen a la optimación del PEIC,
en beneficio de la comunidad.
SUSTENTO TEÓRICO
La importancia e interés que genera una
actividad, programa, proyecto o plan en
el ámbito social, desde la escuela y para la comunidad, conduce dentro del
quehacer científico a la ejecución de procesos investigativos orientados
principalmente a buscar su mejoramiento; de esta manera, distintos proyectos de
integración entre la escuela y la comunidad en distintas instancias
geográficas, son objeto de dicho interés, el cual se encuentra reflejado en
algunos de los estudios que se muestran a continuación como antecedentes de
investigación, mismos que, según Arias (2006) se refieren a los estudios
previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con
el problema en estudio.
A
tal efecto se tiene en primera instancia, un trabajo de grado ubicado en el
ámbito internacional, realizado por Aguilar,
Flores, y Mendoza (2008) presentaron una investigación que tuvo como finalidad
determinar que el Plan Anual de Trabajo basado en la propuesta de proyecto
educativo institucional con enfoque socio-histórico mejora la gestión de la
institución educativa “Salaverry” Distrito de Salaverry-Trujillo, en el
Perú; para demostrarlo se aplicó una encuesta sobre gestión en un pre test y en un post test, a
una muestra de 85integrantes. Esta investigación fue: según
su finalidad una investigación aplicada, porque pretende
solucionar problemas inmediatos; según su profundidad experimental, porque se aplicó el método de la experimentación
y un diseño pre-experimental de pre prueba - post prueba con un solo grupo, a
una muestra de 85participantes, entre directivos, administrativos, docentes y
estudiantes; y según el tratamiento de los datos es
cuantitativa, porque su enfoque metodológico tiende a ser de orden explicativo, descriptivo e interpretativo
y además permite recoger y analizar datos de manera
numérica tal es el caso de la estadística.
La media aritmética
del grupo experimental en el pre test fue de 15.06 y en el post test de 64.61 por lo tanto se obtuvo una
ganancia de 49.55; lo que demuestra que el Plan Anual
basadoen la propuesta del Proyecto Educativo Institucional con enfoque socio-histórico mejora
significativamente la gestión, debiéndose tener en cuenta
como una propuesta innovadora en la gestión de las instituciones educativas. Así como también se obtuvo un valor
calculado (35.91) mayor al valor tabular (1.65), el cual permitió rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis de
investigación.
Por su parte, Orteganos (2012),en el
ámbito nacional, presentó un “Plan
Estratégico para la Optimización de la Participación Ciudadana de los Consejos
Comunales en la Formulación de los Proyectos Educativos Integrales
Comunitarios, PEIC”, realizó una investigación enmarcada en el enfoque
cuantitativo, orientada hacia la incorporación de un diseño de campo no
experimental, de tipo descriptiva, que tuvo como propósito diseñar un Plan
Estratégico para Optimizar la Participación Ciudadana de los Consejos Comunales
en la Formulación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en
la Escuela Bolivariana José Vicente de Unda, Guanare Estado Portuguesa. El
desarrollo de la metodología estuvo bajo la estructura de la modalidad de
proyecto factible. La población la conformaron 292 personas que laboran en la
institución escolar. A la muestra conformada por 26 personas, se le aplicó un
cuestionario, permitiendo evidenciar la necesidad de diseñar un plan
estratégico, con el fin de mejorar la calidad educativa, fortaleciendo la
integración de la comunidad, a través de la participación ciudadana como eje
fundamental en el desarrollo de la nación.
Risso (2011) desarrolló también en el país, una
investigación que tuvo como objetivo
analizar el proceso de orientación hacia la participación de la comunidad en el
desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario, asumiendo como caso
organizacional la escuela Unidad Educativa Distrital Sucre - Santa Rosalía,
Caracas. Partiendo de un diseño no experimental y un modelo de campo, se asumió
un nivel de investigación descriptiva para abordar las variables estrategias de
orientación, participación de la comunidad en el proyecto, expectativas de
participación y necesidades de orientación. En función de ello se seleccionó
como técnica de recolección de información la encuesta y como instrumento un
cuestionario estructurado en cuatro partes, en las cuales se exponen ítems
abiertos y cerrados y en orden de escalas de valoración y estimación de
procesos y desempeños participativos y de orientación; el cual fue objeto de
validación a partir del criterio de evidencia relacionado con el contenido,
aplicándose al universo de directivos, docentes, representantes y comunidad
concentrada en torno al proyecto, de los cuales se seleccionó una muestra de 30
sujetos de estratos docente y representantes–consejo comunal a través de un
muestreo no probabilístico–accidental, en el cual se consideraron 55 sujetos y
sólo respondió el total antes citado.
Procesados los datos en forma manual y
aplicado el análisis estadístico utilizando las frecuencias relativas, las
frecuencias absolutas, la media, el modo y los índices ponderados, así como una
escala de niveles para discriminar tendencias de los índices. Los resultados
permiten señalar que las estrategias de orientación hasta ahora aplicadas son
directivas e informacional, pero no sobre el proyecto, con una participación mediana en el proyecto y
diferencial a favor del estrato representantes y consejo comunal, respecto del
docente, con expectativas de participación superior en docentes y con
necesidades de orientación cognoscitivas y organizacionales para la
participación. En función de ello se expone un modelo relacional de
orientación–participación y se sugieren recomendaciones prácticas para el
tratamiento de esta relación en una nueva perspectiva disciplinaria.
En cuanto al ámbito regional, Cáceres (2012) desarrolló el estudio titulado “Gestión Participativa para la Formación de
Equipos de Alto Desempeño en la Gerencia del Proyecto Educativo Integral
Comunitario. Caso: Liceo Nacional "Ángel María Duque", La Grita,
Municipio Jáuregui del Estado Táchira. Realizó una investigación fundamentada
en la teoría general de la administración, la teoría del desarrollo
organizacional y la teoría de la gestión participativa, base fundamental del
trabajo en equipo. El estudio, de acuerdo con los objetivos planteados, se
ubica en un nivel descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado
en el paradigma cuantitativo y un diseño de campo no experimental -
transeccional. Para la recopilación de la información se diseñaron dos
cuestionarios como instrumentos, dirigidos a directivos y docentes. Se utilizó
una población de 12 directivos y 121 docentes. Ambos cuestionarios fueron
sometidos a pruebas de validez y confiabilidad; la validación se dio a través
de la técnica de “Juicio de expertos” y la confiabilidad, a través del
coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach,
ubicándose en el rango de magnitud muy alta.
Los datos fueron procesados a través del programa excel, cuyo análisis
se fundamentó en la técnica porcentual. Se concluyó que existen debilidades
tanto en la formación de equipos de trabajo así como también en el proceso de
elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario, por tanto, se
recomienda diseñar estrategias de gestión participativa para la formación de
equipos de alto desempeño en la gerencia del proyecto educativo integral
comunitario.
Desde distintas experiencias, en diversos planos geográficos y bajo
diferentes perspectivas, los estudios presentados, constituyen un aporte
valioso a este proyecto, toda vez que todos confluyen en la realidad de la
desvinculación entre la escuela y la comunidad,
cuya integración se dificulta enormemente y ante lo cual es necesario
actuar y procurar su reversión hacia una efectiva articulación, y así lograr el
éxito en su implementación para beneficio de todos.